
Es la tercera vez en menos de media hora que Valentina Miranda mira impacientemente su reloj. Los minutos pasan con lentitud y ella sólo piensa que aún faltan algunas horas para que llegue el momento de cenar. Sobre la mesa de centro un par de vasos con agua mineral, un cenicero lleno de colillas y un manual de alimentación sana que consulta de vez en cuando para confirmar que hoy no ha superado su meta de mil calorías mientras comentan los detalles de su dieta que la tiene "ansiosa y cansada".
Ha bajado de peso; lo suficiente para continuar en esta lucha por reconciliarse con la mujer del espejo, pero muy poco para sentirse segura de su propio reflejo. Los meses veraniegos dejaron bajo el bronceado que se localiza sólo en su cara, el cruel recuerdo de sentir vergüenza de su cuerpo y ocultar sus curvas generosas bajo poleras anchas, y el eterno pantalón de buzo que disimula la celulitis y la piel de naranja.
Hojeamos las revistas que traen las tenidas que marcarán la pauta de este otoño invierno y su descontento es ya evidente: " Los que hacen esta ropa creen que todas somos como Marlen Olivarí"
La Organización Mundial de la Salud definió la obesidad como un problema global, al informar a fines del 2004 que el incremento de gordos es alarmante. Hoy, uno de cada tres ciudadanos está por encima de su peso normal.
En su Informe Mundial el organismo sostiene que por lo menos 1.200 millones de personas tienen sobrepeso. Contrario a lo que se cree, éste no es sólo un problema de naciones ricas e industrializadas, sino también de países del Tercer Mundo, como el nuestro, básicamente por costumbres alimenticias inadecuadas.
Las cifras son alarmantes, al igual que los caminos que muchas mujeres utilizan para lograr las medidas perfectas. Ejemplos hay de sobra: a las fracasadas cirugías plásticas en la peruana ciudad de Tacna, se sumó en marzo del año recién pasado la conmoción de los iquiqueños al informarse de la muerte de Carolina Chamorro Campos, conocida basquetbolista de la Primera Región, quien falleció a los 23 años tras ser dada de alta por una infección postoperatoria que dejó una intervención reductiva de gastroplastía con by pass gástrico. Carolina pesaba 104 kilos y quizás al igual que Angélica no podía comprar ropa en las grandes tiendas, donde la talla mayor, en la mayoría de las veces, no supera la 46.
La Organización Mundial de la Salud definió la obesidad como un problema global, al informar a fines del 2004 que el incremento de gordos es alarmante. Hoy, uno de cada tres ciudadanos está por encima de su peso normal.
En su Informe Mundial el organismo sostiene que por lo menos 1.200 millones de personas tienen sobrepeso. Contrario a lo que se cree, éste no es sólo un problema de naciones ricas e industrializadas, sino también de países del Tercer Mundo, como el nuestro, básicamente por costumbres alimenticias inadecuadas.
Las cifras son alarmantes, al igual que los caminos que muchas mujeres utilizan para lograr las medidas perfectas. Ejemplos hay de sobra: a las fracasadas cirugías plásticas en la peruana ciudad de Tacna, se sumó en marzo del año recién pasado la conmoción de los iquiqueños al informarse de la muerte de Carolina Chamorro Campos, conocida basquetbolista de la Primera Región, quien falleció a los 23 años tras ser dada de alta por una infección postoperatoria que dejó una intervención reductiva de gastroplastía con by pass gástrico. Carolina pesaba 104 kilos y quizás al igual que Angélica no podía comprar ropa en las grandes tiendas, donde la talla mayor, en la mayoría de las veces, no supera la 46.
La Frustración Se Esconde Tras La Mirada De Mujeres Gordas
Jueves, tres de la tarde. Valentina no se ha salido de su dieta en el almuerzo y ve su teleserie favorita. La Gorda Bella, que ya no es gorda, es su heroína. Piensa que cuando logre bajar todos los kilos que se aferran a su cintura podrá ser igual de mala y despreciar el amor de quien hoy no fija su atención en ella.
Desde hace mucho tiempo que ya no ve Mekano, porque confiesa que terminaba deprimida: "Todas flacas, todas perfectas".
La psicóloga del Programa de Prevención de Droga en la comuna de La Pintana, Rosa Remenzonni, realizó su tesis de titulación en la Universidad de Santiago sobre la depresión que genera en las mujeres no sentirse a gusto con su imagen. Según la profesional, aún cuando no se ha demostrado que las mujeres, por condiciones biológicas, son más propensas a desarrollar cuadros de depresión, las cifras de atención duplican a los pacientes masculinos.
Ella considera que esto se debe principalmente a factores socioculturales: “Las mujeres cumplen a la vez diferentes roles: hija, madre, esposa, amante, dueña de casa y trabajadora. Muchas de ellas, en el afán de responder en un ciento por ciento, se olvidan de sí mismas, entonces buscan validarse en su esencia femenina con los modelos que ofrecen los medios de comunicación, y ellos son mujeres lindas, curvilíneas, con sonrisa eterna, buena ropa, es decir, mujeres atractivas".
Con los resultados del censo 2002, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo realizó un informe que se conoce como PNUD. En él se señala que las mujeres entre 15 y 40 años ven televisión un promedio de tres horas diarias. Los programas misceláneos son sus favoritos.
La línea editorial de los programas de trasnoche se ha apoderado de aquellos destinados a la familia. En los 90, el primer paso del destape fueron los tímidos desfiles de ropa interior. Hoy, la sensualidad femenina es sinónimo de audiencia, no sólo en “Morande con Compañía”, de Mega, sino incluso en las teleseries, como es el caso de “Los Treinta” de TVN, donde las escenas sensuales de pareja son protagonizadas por perfectas mujeres que se desnudan en variados lugares de la vida cotidiana
Mujeres son las que otorgan el triunfo de la novela; féminas que en medio de anatomías perfectas buscan su propio reflejo.
Un estudio realizado por el Programa de Detección, Diagnóstico y Tratamiento Integral de la Depresión del Ministerio de Salud, observó que las consultas por depresión femenina se han cuadruplicado en los últimos cuatro años. El 48 por ciento de los casos se genera por una baja autoestima, motivada por el sobrepeso.
La psicóloga Rosa Remenzonni critica la visión sesgada que hay de la belleza femenina en la televisión chilena. "No hay espacio para las gorditas, nunca ellas serán las protagonistas; esto influye en las televidentes que no se sienten interpretadas y consideran que para ser parte de esta sociedad es necesario ser delgadas, al costo que sea necesario. Es el principal motivo de los trastornos alimenticios, que hoy se presentan en mayor número en las adolecentes". La profesional considera que esta nueva actitud de culto al cuerpo se ve socialmente reflejada en el aumento en las inscripciones al gimnasio, las cirugías plásticas y la gran cantidad de alimentos "light" que ofrece hoy el mercado.
Desde hace mucho tiempo que ya no ve Mekano, porque confiesa que terminaba deprimida: "Todas flacas, todas perfectas".
La psicóloga del Programa de Prevención de Droga en la comuna de La Pintana, Rosa Remenzonni, realizó su tesis de titulación en la Universidad de Santiago sobre la depresión que genera en las mujeres no sentirse a gusto con su imagen. Según la profesional, aún cuando no se ha demostrado que las mujeres, por condiciones biológicas, son más propensas a desarrollar cuadros de depresión, las cifras de atención duplican a los pacientes masculinos.
Ella considera que esto se debe principalmente a factores socioculturales: “Las mujeres cumplen a la vez diferentes roles: hija, madre, esposa, amante, dueña de casa y trabajadora. Muchas de ellas, en el afán de responder en un ciento por ciento, se olvidan de sí mismas, entonces buscan validarse en su esencia femenina con los modelos que ofrecen los medios de comunicación, y ellos son mujeres lindas, curvilíneas, con sonrisa eterna, buena ropa, es decir, mujeres atractivas".
Con los resultados del censo 2002, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo realizó un informe que se conoce como PNUD. En él se señala que las mujeres entre 15 y 40 años ven televisión un promedio de tres horas diarias. Los programas misceláneos son sus favoritos.
La línea editorial de los programas de trasnoche se ha apoderado de aquellos destinados a la familia. En los 90, el primer paso del destape fueron los tímidos desfiles de ropa interior. Hoy, la sensualidad femenina es sinónimo de audiencia, no sólo en “Morande con Compañía”, de Mega, sino incluso en las teleseries, como es el caso de “Los Treinta” de TVN, donde las escenas sensuales de pareja son protagonizadas por perfectas mujeres que se desnudan en variados lugares de la vida cotidiana
Mujeres son las que otorgan el triunfo de la novela; féminas que en medio de anatomías perfectas buscan su propio reflejo.
Un estudio realizado por el Programa de Detección, Diagnóstico y Tratamiento Integral de la Depresión del Ministerio de Salud, observó que las consultas por depresión femenina se han cuadruplicado en los últimos cuatro años. El 48 por ciento de los casos se genera por una baja autoestima, motivada por el sobrepeso.
La psicóloga Rosa Remenzonni critica la visión sesgada que hay de la belleza femenina en la televisión chilena. "No hay espacio para las gorditas, nunca ellas serán las protagonistas; esto influye en las televidentes que no se sienten interpretadas y consideran que para ser parte de esta sociedad es necesario ser delgadas, al costo que sea necesario. Es el principal motivo de los trastornos alimenticios, que hoy se presentan en mayor número en las adolecentes". La profesional considera que esta nueva actitud de culto al cuerpo se ve socialmente reflejada en el aumento en las inscripciones al gimnasio, las cirugías plásticas y la gran cantidad de alimentos "light" que ofrece hoy el mercado.
Valentina Miranda tiene una hija de dos años. Antes de que Antonia llenara de pañales y mamaderas el hogar que formó hace cuatro años junto a Ricardo, pesaba veinte kilos menos.
Valentina nunca fue delgada, pero desde que es mamá ninguna dieta casera le ha resultado. Desde el vinagre de manzana, pasando por las algas marinas, productos naturistas y aros magnéticos sólo logran disminuir en promedio cinco kilos, los que recupera en menos de una semana, dejando el gusto amargo en su propia autoestima.
No hay problemas hormonales, ni tiroides; le gusta la buena mesa y frente a eso no hay receta mágica.
Hace unos meses, justo cuando la preocupación de la mayoría de las chilenas era estar impecable para enfrentar el traje de baño, una amiga le recomendó a una doctora que hacia maravillas. Llena de ilusión, Valentina contactó una cita por teléfono y pagó los treinta mil pesos que costaba la consulta. Tras un par de preguntas, subirse a la pesa y comprobar que estaba mucho más gorda de lo que ella misma imaginaba, la doctora le entregó una receta magistral y algunas condiciones alimenticias, bastante estrictas.
Noventa pastillas por cinco mil pesos, en la farmacia Galénica de Irarrázabal. Los primeros días fue todo un éxito; no tenía hambre y en una semana había bajado cinco kilos. Tres semanas, y cuando se acercaba a los diez kilos menos, empezó a sentirse mal. Dolores de cabeza, sensación de cansancio continuo y arritmias fue la primera señal.
El hermano de una compañera de trabajo de Valentina estudia Química y Farmacia en la Universidad Católica. Un día se encontró con él en la oficina y por curiosidad le mostró sus medicamentos. Qué cruel sorpresa al comprobar que de los cinco elementos químicos que contenían sus pastillas, tres están prohibidos en nuestro país.
Uno podía provocar hemorragia cerebral y el quinto tenía efectos secundarios en el sistema nervioso central.
Esa misma tarde fue donde su doctora a exigir una explicación, pero la profesional se negó a atenderla.
"El caso de Valentina se repite con mayor frecuencia en nuestro país"; así lo dice el médico especialista en obesidad de la Universidad Católica de Chile, Marcelino Castro. " La obesidad es una enfermedad crónica y, como tal, corresponde un tratamiento que resulte de interacciones genéticas propias del individuo y ambientales inherentes a cada cultura, por lo que esta enfermedad es factible que se pueda controlar pero nunca curarla".
El médico explica que el éxito de un tratamiento para bajar de peso debe tener involucrados cinco pilares: tratamiento nutricional, conductual, terapia física, farmacológica y quirúrgico. Este último se desarrolla sólo en casos que hayan tenido más de cinco años de fracaso de tratamiento médico con los otro cuatro pilares y que además tengan un índice de masa corporal mayor a 40 o 35, lo que denominan obesos con morbilidades.
Marcelino Castro es crítico con su gremio. Considera que muchos se aprovechan de la carga emocional que traen al llegar a la consulta y le recetan "pastillas mágicas", las que una vez abandonadas provocarán el efecto yo-yo, que es cuando el paciente recupera incluso más peso del que ha perdido.
"La Federación Latinoamericana de Sociedades de Obesidad, desde 1997, señaló que los únicos medicamentos aceptados para el tratamiento de la enfermedad es la sibutramina y Orlistat, ambos inhibidores de apetito, pero es impresionante la cantidad de recetarios magistrales que realizan combinaciones que ponen en peligro la vida del o la paciente". Por este motivo el especialista en obesidad recomienda que los tratamientos sean acompañados por un equipo multidisciplinario, que genere un cambio de vida, que se refleje en los hábitos alimenticios y una vida menos sedentaria.
La Paciencia Todo Lo Alcanza
Valentina vuelve a mirar su reloj y con la mirada de una niña que está a punto de hacer una maldad me pregunta: "¿Tienes hambre?". Sé que de mi respuesta dependerá el adelantar o no la rutina alimenticia que lleva hace tres semanas, fecha en que ingresó al Programa de Obesidad de la Universidad Católica.
Prefiero mentir y niego que me muero de ganas porque ya sea la hora de la comida, al fin y al cabo yo también conozco, como la mayoría de las mujeres sobre los veinte años, lo que se sufre con una dieta.
Nos quedamos calladas y continua hojeando las revistas de ropa; le pregunto inquisitivamente: ¿si tuvieras diez kilos menos serías más feliz?...
Me mira en silencio y vuelvo a intentarlo: ¿Si fueras como Marlen Olivarí despertarías sintiéndote una mujer plena?... Esta mujer de treinta años busca en su silencio el motor que la impulsa a seguir un plan alimenticio y con una voz suave afirma: "Creo que no".
Prefiero mentir y niego que me muero de ganas porque ya sea la hora de la comida, al fin y al cabo yo también conozco, como la mayoría de las mujeres sobre los veinte años, lo que se sufre con una dieta.
Nos quedamos calladas y continua hojeando las revistas de ropa; le pregunto inquisitivamente: ¿si tuvieras diez kilos menos serías más feliz?...
Me mira en silencio y vuelvo a intentarlo: ¿Si fueras como Marlen Olivarí despertarías sintiéndote una mujer plena?... Esta mujer de treinta años busca en su silencio el motor que la impulsa a seguir un plan alimenticio y con una voz suave afirma: "Creo que no".
INFORMATE:
www.obesidad.net/spanish2002/default.htm
http://www.seedo.es/
www.tusalud.com.mx/
www.encolombia.com/obesidad.htm
EN NUESTRO PAÍS:
www.inteco.cl/temas/t0005b.html
http://www.sochob.cl/
http://www.obesidadycirugia.cl/
www.saludactual.cl/contenido/novadilap_obesidad.php
http://www.med.uchile.cl/apuntes/archivos/%202004/medicina/apunte_obesidad03.pdf
TRATAMIENTOS
http://www.alemana.cl/reader/alemana/pub/%20v03/S9701Articulos/S0101200309/news3245.htmwww.bellezaintegral.cl/corporal/tratamientos.htm
http://www.xenicare.cl/
www.varix.cl/ejercicio_y_dieta.htm
www.indisa.cl/convenios/legalidad_seg_catastrofico.htm
www.csm.cl/html/programa_obesidad.htm
www.clinicalascondes.cl/ver_articulo.cgi?cod=1063150068
http://www.unap.cl/p4_unap/site/%20artic/20040524/pags/20040524094343.html
www.obesidad.net/spanish2002/default.htm
http://www.seedo.es/
www.tusalud.com.mx/
www.encolombia.com/obesidad.htm
EN NUESTRO PAÍS:
www.inteco.cl/temas/t0005b.html
http://www.sochob.cl/
http://www.obesidadycirugia.cl/
www.saludactual.cl/contenido/novadilap_obesidad.php
http://www.med.uchile.cl/apuntes/archivos/%202004/medicina/apunte_obesidad03.pdf
TRATAMIENTOS
http://www.alemana.cl/reader/alemana/pub/%20v03/S9701Articulos/S0101200309/news3245.htmwww.bellezaintegral.cl/corporal/tratamientos.htm
http://www.xenicare.cl/
www.varix.cl/ejercicio_y_dieta.htm
www.indisa.cl/convenios/legalidad_seg_catastrofico.htm
www.csm.cl/html/programa_obesidad.htm
www.clinicalascondes.cl/ver_articulo.cgi?cod=1063150068
http://www.unap.cl/p4_unap/site/%20artic/20040524/pags/20040524094343.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario